top of page

Investigación en vivienda

Balance de una obra:

 

"Tengo ya la edad que me permite hacer un balance autocrítico de mi trabajo, elaborado en horas extras, en períodos intermitentes, con muchas ideas que fueron a parar a los cajones del olvido y otras que años más tarde dieron frutos. Siento hoy que muchos croquis que plantearon ideas teóricas, fueron como semillas que, con el tiempo, y en buena tierra, fructificaron, en otras manos, convirtiéndose en patrimonio común, y a la vez en ejemplos de buena arquitectura dentro de tipologías y patrones urbanos nuevos.De antemano, quiero decir, que muchas de estas ideas no son exclusivas. En muchos otros países surgieron planteamientos similares, que producen el efecto de enriquecer y confirmar mis propuestas. He hecho el esfuerzo de sintetizar en 6 esquemas la evolución de mi pensamiento, que las presento como introducción a esta reflexión.

 

"Apartes del libro "Germán Samper - La Evolución de la Vivienda" -

Coleccion SomoSur -

Editorial Escala - Bogotá, 2003

1. El Legado

Cuando hacia 1955 comencé a ejercer mi profesión en el país, había dos modelos, o paradigmas, en el campo de la arquitectura para vivienda. Uno era la ciudad jardín, nacida en Inglaterra y que luego ha creado la cultura urbana de Estados Unidos, y el otro, la ciudad verde, en grandes bloques preconizados por el grupo CIAM, liderado por Le Corbusier. Ninguna de las dos tiene aplicaciones prácticas para la vivienda popular.

 

lg48_comparacion.jpg
lg38_brasilia2.jpg
lg43_nurb_aerea-q.jpg
lg10_marsella1a.jpg
Ancla 1
2. La Fragua

En 1958, realizamos con mi esposa un proyecto de autoconstrucción de 100 viviendas para clase media baja, donde se triplicó el número de unidades. El contacto directo con los usuarios y el hecho de triplicar la densidad de viviendas, le dieron un giro sustancial a mis intereses profesionales.
Después de una investigación teórica que tomaría dos años, concluí que en Colombia y en Latinoamérica, deberíamos poner en marcha una nueva alternativa, un nuevo paradigma.

 

frg_mzprop_x150.jpg
frg_persgr2_x150.jpg
frg_ft_int_comed_x150.jpg
frg_dibcr_x150.jpg
frg_dib3_x150.jpg
Ancla 2
3. Agrupaciones de Vivienda

De manera concreta, estas teorías se pudieron convertir en norma municipal, cuando estuve en el Concejo de Bogotá, con el nombre de agrupaciones de vivienda que con el tiempo desplazaron las urbanizaciones de vivienda individual y ha tenido buenas realizaciones y abusos condenables.

alta_densidad_x150.jpg
previ_mq_x150.jpg
MANZANAS_x150.jpg
previ_mz_color_x150.jpg
sindoc_3db_x150.jpg
Ancla 3
4. Redes Alternas
 

Para un estudio de Normas Mínimas de Urbanización, propuse el retorno al uso de las redes ortogonales que han persistido a través de la historia, pero con una doble red que llamé “redes alternas”. Treinta años después tuvieron una aplicación importante en Bogotá.

 

nmin_plprop_x150.jpg
redes_boceto1a_x150.jpg
nmin_tipoltr_x150.jpg
nmin_tipol_x150-q.jpg
nmin_tipol_x150.jpg
mtviv_bct1_x150.jpg
normas2_x150.jpg
Ancla 4

5. Recinto Urbano

 

La investigación tuvo un giro inesperado, cuando descubrí que más que diseñar volumetrías, debíamos hacer énfasis en los espacios públicos que éstas creaban.

 

pedag_recint1.jpg
cols_boceto4.jpg
pedag_concavo.jpg
crm_mq_x150.jpg
cols_pz_espaciourbano.jpg
Ancla 5

6. Vivienda Popular

 

Las construcciones diseñadas hace años, han evolucionado en lo físico por caminos no afortunados desde nuestro punto de vista estético, pero en cambio han tenido transformaciones espectaculares en el desarrollo de las familias. En la publicación quiero ponerle énfasis al usuario más que a la misma construcción. Pienso que este enfoque puede cambiar la manera de pensar la vivienda popular.

 

piramide_social.jpg
cbolivar7.jpg
cbolivar3.jpg
VIV1.jpg
VIV2.jpg
VIV3.jpg
Ancla 6

© 2015. Germán Samper Gnecco Arquitecto. Creado con Wix.com

  • Facebook
  • Instagram
bottom of page