top of page

Ciudad Bolívar

cbolivar_ftds6_x150.jpg

cbolivar_ftds6_x150.jpg

cbolivar_ftds7_x150.jpg

cbolivar_ftds7_x150.jpg

cbolivar_ftds20_x150.jpg

cbolivar_ftds20_x150.jpg

cbolivar_ftds9_x150.jpg

cbolivar_ftds9_x150.jpg

cbolivar_ftds14_x150.jpg

cbolivar_ftds14_x150.jpg

cbolivar_ftds21_x150.jpg

cbolivar_ftds21_x150.jpg

cbolivar_ftds19_x150.jpg

cbolivar_ftds19_x150.jpg

cbolivar_ftds17_x150.jpg

cbolivar_ftds17_x150.jpg

cbolivar_ftds16_x150.jpg

cbolivar_ftds16_x150.jpg

cbol_mqviv_lateral_x150.jpg

cbol_mqviv_lateral_x150.jpg

cbol_mqviv_corte_x150.jpg

cbol_mqviv_corte_x150.jpg

cbol_mqviv_agrup2_x150.jpg

cbol_mqviv_agrup2_x150.jpg

cbol_mqviv_frente_x150.jpg

cbol_mqviv_frente_x150.jpg

cbol_mqviv_agrup_x150.jpg

cbol_mqviv_agrup_x150.jpg

cbol_mq_plaza_x150.jpg

cbol_mq_plaza_x150.jpg

cbol_mq_escuela_x150.jpg

cbol_mq_escuela_x150.jpg

cbol_cr_x150.jpg

cbol_cr_x150.jpg

cbolivar_esc15_x150.jpg

cbolivar_esc15_x150.jpg

cbolivar_esc14_x150.jpg

cbolivar_esc14_x150.jpg

cbolivar_esc4_x150.jpg

cbolivar_esc4_x150.jpg

cbolivar_esc3_x150.jpg

cbolivar_esc3_x150.jpg

cbol_fch_x150.jpg

cbol_fch_x150.jpg

cbol_plgr_x150.jpg

cbol_plgr_x150.jpg

cbol_plv_x150.jpg

cbol_plv_x150.jpg

cbolivar_esc1_x150.jpg

cbolivar_esc1_x150.jpg

cbolivar_esc12_x150.jpg

cbolivar_esc12_x150.jpg

cbolivar_esc11_x150.jpg

cbolivar_esc11_x150.jpg

cbolivar_esc10_edit_x150.jpg

cbolivar_esc10_edit_x150.jpg

cbolivar_ftds13_x150.jpg

cbolivar_ftds13_x150.jpg

cbolivar_ftds12_x150.jpg

cbolivar_ftds12_x150.jpg

cbolivar_ftds5_x150.jpg

cbolivar_ftds5_x150.jpg

cbolivar_ftds4_x150.jpg

cbolivar_ftds4_x150.jpg

cbolivar_ftds3_x150.jpg

cbolivar_ftds3_x150.jpg

cbolivar_ftds2_x150.jpg

cbolivar_ftds2_x150.jpg

cbolivar_ftds1_x150.jpg

cbolivar_ftds1_x150.jpg

cbolivar_ft2_x150.jpg

cbolivar_ft2_x150.jpg

cbolivar_ds39_x150.jpg

cbolivar_ds39_x150.jpg

cbolivar_ds36_x150.jpg

cbolivar_ds36_x150.jpg

cbolivar_ds35_x150.jpg

cbolivar_ds35_x150.jpg

cbolivar_ds34_x150.jpg

cbolivar_ds34_x150.jpg

cbolivar_ds33_x150.jpg

cbolivar_ds33_x150.jpg

cbolivar_ds32_x150.jpg

cbolivar_ds32_x150.jpg

cbolivar_ds29_x150.jpg

cbolivar_ds29_x150.jpg

cbolivar_ds28_edit_x150.jpg

cbolivar_ds28_edit_x150.jpg

cbolivar_ds27_edit_x150.jpg

cbolivar_ds27_edit_x150.jpg

cbolivar_ds20_x150.jpg

cbolivar_ds20_x150.jpg

cbolivar_ds19_x150.jpg

cbolivar_ds19_x150.jpg

cbolivar_ds18_x150.jpg

cbolivar_ds18_x150.jpg

cbolivar_ds15_x150.jpg

cbolivar_ds15_x150.jpg

cbolivar_ds12_x150.jpg

cbolivar_ds12_x150.jpg

cbolivar_ds11_x150.jpg

cbolivar_ds11_x150.jpg

cbolivar_ds9_x150.jpg

cbolivar_ds9_x150.jpg

cbolivar_ds8_amc_x150.jpg

cbolivar_ds8_amc_x150.jpg

cbolivar_ds5_amc_x150.jpg

cbolivar_ds5_amc_x150.jpg

cbolivar_ds4_x150.jpg

cbolivar_ds4_x150.jpg

cbolivar_ds3_x150.jpg

cbolivar_ds3_x150.jpg

cbolivar_ds2_x150.jpg

cbolivar_ds2_x150.jpg

cbolivar_ds1_x150.jpg

cbolivar_ds1_x150.jpg

bog_c.bolivar_villegas_x150.jpg

bog_c.bolivar_villegas_x150.jpg

Ciudad Bolívar

Esguerra, Sáenz y Samper Ltda.

 

Bogotá. Colombia
Primer premio Bienal de Arquitectura Proyecto urbanístico.
Cliente: Caja de Vivienda Popular Distrital. 
Proyecto financiado por el BID.
Trabajo realizado: Proyecto.
10.000 lotes con servicios.
7000 unidades de vivienda - 196 Ha. 

 

1984

Un proyecto integrado de desarrollo urbano y vivienda de interés social en un amplio sector de la ciudad. Cuatro años de esfuerzos de diseño sin poner un ladrillo demuestran la ineficacia de los programas oficiales frente a los desarrollos espontáneos, además de una mala selección del lote. Múltiples funcionarios tratando de hacer aplicar normas y procedimientos para terrenos planos en terrenos inclinados. 

 

Primer Proyecto

Después de haber establecido un plano con áreas de posible construcción y áreas a dejar libres por diversas razones como: áreas de canteras, áreas de carcavas, áreas de fuertes pendientes, las áreas disponibles se sometieron a unestudio de un plan vial dirigió por ingenieros viales para obtener la mejor ventaja del lote. De esta vía, que sería la única vehicular, se desprenderían vías peatonales que siempre deberían ser perpendiculares a las curvas de nivel. Se habían hecho estudios previos y llegado a la conclusión que la fórmula más funcional y económica consistía en que las vías vehiculares diseñadas como carreteras de montaña, fueran paralelas a las curvas y las demás vías fueran perpendiculares a estas, asumiendo diferentespendientes que se resolvieron con escaleras. De esta manera, los futuros lotes individuales tendrían el mínimo de movimiento de tierra,condición básica para bajar costos en las viviendas y evitar fuertes muros de contención. Este sistema además permitía un sistema de evacuación de aguas lluvias y servidas muy racional.

 

En el primer proyecto se propusieron terrenos de 6 x 12 = 72 M , que era el mismo utilizado por los urbanizadores clandestinos y a los que los usuarios estaban acostumbrados. Por tener un área urbanizable de bajo porcentaje, en razón a las irregularidades del lote ya mencionadas, las densidades resultaron muy bajas. Fue necesario replantear el tema y desarrollar un nuevo proyecto.

 

Segundo Proyecto 

Se adoptaron lotes de 3.50 x 12= 35 M , la mitad de los anteriores, con lo cual se duplicó la densidad. Aunque el proyecto consistía en la entrega de lotes con servicios y la arquitectura hubiera podido limitarse a diseñar una unidad mínima, como embrión de vivienda, se diseñaron viviendas completas, estudiando las posibles etapas de construcción. Esto a sabiendas que la clase popular tiende a realizar los desarrollos de sus viviendas de acuerdo a sus propias necesidades. Se estudiaron planos constructivos y se plantearon 3 etapas. La Caja de la Vivienda Popular realizó modelos reales en las 3 etapas para orientar a los usuarios sobre la construcción más racional.

© 2015. Germán Samper Gnecco Arquitecto. Creado con Wix.com

  • Facebook
  • Instagram
bottom of page